La Vía Verde de Ojos Negros, la más larga de España
La ruta de la Vía Verde de Ojos Negros es considerada la más extensa de toda España debido a sus 180 kilómetros de recorrido, no obstante, es bastante amena gracias a que atesora gran parte del trayecto cuesta abajo y su disfrute con paisajes muy diversos: sierra, bosque, campos de secano, naranjos o chufas. Esta vía verde se ha hecho aprovechando el recorrido del antiguo ferrocarril minero que partía desde la localidad de Ojos Negros para sacar el carbón de la mina hasta el Puerto de Sagunto.
La ruta completa
Partiendo de Santa Eulalia, lo primero que necesitamos es llegar al inicio de la vía verde. A pocos kilómetros, se encuentra la depresión del Jiloca, provocada por fosas tectónicas en el final del Terciario, que junto con los sedimentos de las montañas próximas conforman un valle amplio y con escasa pendiente.
Tras pasar cerca de Villarquemado, la vía verde ha sido ligeramente modificada para adecuar las necesidades industriales, pero se encuentra perfectamente señalizada y en buen estado. Entre Cella y Teruel, el trazado de la vía verde sigue siendo llano, pero sometido a los fuertes vientos que habitualmente azotan el valle del Jiloca. Seguidamente, se encuentra Caudé, barrio rural de Teruel, y acometeremos el rodeo por la capital.
La vía verde atraviesa el valle del río Alfambra, siempre entre yesos, arcillas y calizas, y comienza su ascenso hacia el puerto de Escandón. Son bastantes kilómetros de subida muy suave, con un paisaje muy destacado. Sigue inicialmente el barranco de Valdecebro, y en la zona en la que cruza bajo dos viaductos de la autovía, se puede ver una roca vertical, llamada la peña del Macho, desde donde partía la traída de aguas a Teruel, obra del ingeniero Pierres Vedel, del siglo XVI.
A los 30 kilómetros, mención especial merece la localidad de Navajas, que merece una parada. En este municipio se extraía y cargaba la piedra para la construcción de la plataforma de la vía. En este punto se ubica otra área de descanso. El recorrido ahora continúa por un terraplén entre pinares, con la vista de la población de Navajas y de la Sierra de Espadán al fondo.
Pronto alcanzaremos el cámping de Navajas (Km 39,3), situado en la parte alta de esta recoleta villa. En Navajas podemos contemplar la Torre árabe del siglo XI, muy próxima a la vía verde; la Iglesia parroquial del siglo XVI y la plaza con su árbol centenario (olmo plantado en 1636) y magníficas casas de finales del siglo XIX.
La “Cascada del Brazal”, con su espectacular salto de agua de 30 metros de altura, y el “Salto de la Novia”, de trágica leyenda, situados en un entorno casi mágico junto al río Palancia, forman parte de su atractivo natural.
La vía verde termina un poco antes de llegar a Torres Torres. A partir de ahí hay un tramo que está indicado como camino para bicicletas, pero que acaba muy pronto, por lo que tendremos que coger la carretera para hacer el último tramo hasta Torres Torres.
Una vía minera transformada en vía ciclista
El camino de la vía verde está acondicionado, y es muy cómodo para ir en bicicleta. El trayecto se encuentra asfaltado en su mayor parte.
Además, la señalización es bastante buena y todos los cruces están indicados. Durante el trayecto hay habilitados numerosos merenderos y zonas para descansar, con mesas y lugares para dejar las bicicletas. De hecho, se atraviesan varios municipios en los que recargar provisiones.
Historia de la vía de Ojos Negros
El origen de esta vía se halla a finales del siglo XIX cuando se concedió la explotación de diversos yacimientos de hierro en la localidad de Ojos Negros (Teruel) a empresarios vascos, quienes fundaron la Compañía “Sierra Menera” en el año 1900. En un primer momento negociaron el transporte del mineral de hierro, hasta el puerto de Sagunto, con los promotores del ferrocarril “Central de Aragón”, que ya disponía de buena parte de la línea construida.
No obstante, no hubo acuerdo en el precio, y la Compañía Sierra Menera decidió construir un ferrocarril por su cuenta. La nueva línea discurre en muchos tramos en paralelo (y muy cerca) de la del ferrocarril de la compañía Central de Aragón (hoy ferrocarril Zaragoza – Valencia). De hecho, muchos de sus viaductos son casi idénticos. El único cambio en el trazado se producía cuando se acercaba alguna población importante, ya que el ferrocarril Central de Aragón tenía que llegar hasta la población, mientras que el ferrocarril de Sierra Menera no, al no llevar pasajeros. Un ejemplo de esto bastante patente se tiene en las cercanías de Teruel. El ferrocarril minero se abandonó en 1972, y paradójicamente durante unos años el transporte del mineral discurrió por las vías de RENFE, heredera del Central de Aragón, hasta el cierre de los Altos Hornos de Sagunto, que acabó con el cierre de la producción.